martes, 28 de agosto de 2012



El Liceo "Bohechio" y ahora "Elizardo Sánchez" del Municipio de Oviedo, una estructura que tiene dos años, aunque no ha sido inaugurado por tener fallas en su estructura física, pero que los más de 300 estudiantes y profesores bajo el riezgo que representa estar en el centro, siguen brindando el PAN DE LA ENSEÑANZA.
 
El presidente Leonel Fernadez, trató de inaugurarlo, pero no fue posible, ahora bien, que fue lo peor del caso, que justamente al frente del referido centro el mismo Presidente Fernández, inaugura unos pequeños apartamentos frente a frente y, las autoridades municpales y congresuales se hicieron de la vista gorda ante el cadaver naciente pálido amarillo; pero debemos ser realistas se estaba en Campaña electoral y los estudiantes, en su mayoría es menor de edad ¡No votan! Les era mejor los apartamentos porque ya la mayorías estaban comprometidos a votar por el Partido de la Liberación Dominicana.
 
Elizardo Sánchez, un prestigioso profesor, que dedicó toda su vida en beneficio de la educación
 en el Municipio y que formó una familia ejemplar y, que algunos de ellos  han sido representantes en la provincia de Pedernales, alcanzadondo ser Senadores y Diputados respectivamente. No estoy atacando a nada ni nadie, sólo me causa indignación que el Nombre de tan Prestigioso profesor este impreso en un Liceo que por fallas en su estructura ponga en peligro la vida de estuduantes, personal administrativos y docentes.
 
 
 

lunes, 27 de agosto de 2012


VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
"Año del Fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho"
 
 
 
JORNADA DE VERANO 2012
 
 
 
 
TALLER DE INDUCCIÓN
 
“CURRÍCULO CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS”
 
 
 
DIRIGIDO A
 
TÉCNICOS, TÉCNICAS NACIONALES, REGIONALES, DISTRITALES, COORDINADORES, COORDINADORAS DOCENTES Y PEDAGÓGICOS, MAESTROS Y MAESTRAS DE LOS NIVELES INICIAL, BÁSICO Y MEDIO, LAS MODALIDADES Y SUBSISTEMAS.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FECHA
 
JULIO-AGOSTO 2012
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
El Ministerio de Educación, como cada año, realiza la Jornada de Verano dirigida a técnicos, técnicas nacionales, regionales y distritales, coordinadores, coordinadoras docentes y pedagógicos, maestros y maestras de los niveles inicial, básico y medio, las modalidades y subsistemas.
 
La finalidad de esta jornada es reflexionar sobre la revisión y actualización curricular con enfoque por competencias, a partir de los lineamientos del Plan Decenal de Educación 2008-2018 en su política 3.
 
La actividad  está centrada en las temáticas: currículo, competencias y currículo con enfoque por competencias a partir de las tendencias actuales.
 
Además, se identifican estrategias de aprendizaje establecidas en el currículo vigente, relacionadas con un currículo con enfoque por competencias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propósito general:
Reflexionar sobre la revisión y actualización curricular a la luz del enfoque por competencias.
 
Propósitos específicos:
    Revisar diferentes conceptos de currículo para enfatizar su importancia en la formación del ciudadano y la ciudadana que demanda la sociedad.
 
    Analizar conceptos de competencias y de  currículo con enfoque por competencias a partir de las tendencias actuales.
 
    Identificar estrategias del currículo vigente en relación a un currículo con enfoque por competencias.
 
Temáticas para la reflexión:
    Currículo.
    Competencias.
    Currículo con Enfoque por Competencias.
    Estrategias: por proyectos, problematización,…
 
Metodología:
    Dinámica reflexiva y participativa a través de la socialización, indagación, reflexión. Se recogerán los productos como aportes a la revisión curricular.
 
Actividades:
    Presentación de video sobre competencias.
    Preguntas reflexivas.
    Lectura y análisis de documentos.
    Trabajo en equipo
    Discusión de resultados en plenaria.
 
Recursos:
    Laptop, pantalla, data show, video, punteros, equipo de sonido; papelógrafos, marcadores, folders, bolígrafos, hojas en blanco, documentos de apoyo para participantes,…


AGENDA
PRIMER DÍA
 
Estrategia
Actividades
Recursos
Tiempo
 
 
Presentación y  Orientaciones
Generales
Recibimiento y registro  de participantes.
Instrumento de asistencia,
8:00 a 8:30
Himno Nacional
Reflexión: “La parábola del lápiz”
Bienvenida a los/as participantes.
Laptop
Proyector
Pantalla
Equipo de sonido
8:30 a 9:00.
Presentación del programa y metodología del taller.
9:00 a 9:25
REFRIGERIO
9:25 a 9:50
Lectura y análisis
en grupo
“El currículo dominicano: sus fundamentos y proceso de revisión”.
Marcadores, hojas en blanco.
9:50 a 10:50
Lectura y análisis
en grupo
Análisis de las definiciones de currículo.
 
Papelógrafos, marcadores, hojas en blanco.
Guía para la discusión
10:50 a 11:30
 PLENARIA
11:30 a 12:30
Presentación video
Presentación del video: “Más que una palabra, un proceso: las competencias”.
Video, laptop, data show, pantalla…
12:30 a 12:40
Diálogo
Reflexión a partir del video.
Guía de preguntas
12:40 a :01:00
ALMUERZO
1:00 a 2:00
 
 
 
Trabajo grupal
Análisis de definiciones de competencias.
Documento con: definiciones de competencia, preguntas de reflexión, papelógrafos, marcadores, hoja en blanco. 
2:00 a 3:30
 
 
 
PLENARIA
3:30 a 4:15
Evaluación del día
Completan instrumento
Instrumento de evaluación
4:15 a 4:30
DESPEDIDA
 
 
 
 
 
SEGUNDO DÍA
 
Estrategia
Actividades
Recursos
Tiempo
 
 
 
Presentación y  Orientaciones
Generales
Recibimiento y registro  de participantes.
Instrumento de asistencia,
materiales del taller
8:00 a 8:30
Himno Nacional
Reflexión: “Asamblea de la carpintería”
 
Bienvenida a los/as participantes.
Laptop
Proyector
Pantalla
Equipo de sonido
8:30 a 9:00.
Retroalimentación del día anterior.
 
Presentación del programa y metodología del taller
Material de apoyo del taller.
9:00 a 9:30
Presentación de PowerPoint
“Fundamentación de la Revisión Curricular según el Plan Decenal 2008-2018: Política 3”.
-    Pregunta para la reflexión
Material de apoyo del taller.
PowerPoint
Data Show
Laptop
9:30 a 9:40
REFRIGERIO
9:40 a 10:00
 
Lectura y análisis
en grupo
 “Aspectos relevantes para la aplicación de un currículo con enfoque por competencias” de R. Opertti (ponencia).
-   Guía para la discusión.
Papelógrafo
Marcadores
Hojas en blanco
10:00 a 11:30
Presentación de RDD.
Orientar sobre el uso de los RDD disponibles.
 
 
Paquete RDD
Otros
11:30 a 12:15
PLENARIA
12:15 a 1:00
ALMUERZO
1:00 a 2:00
 
 
Trabajo grupal
Estrategias de aprendizaje: de proyectos,  problematización,…
 
 
Material de apoyo al taller (Fundamentos del Currículum, Tomo I cap. V, páginas 5-19 a 5-21).
2:00 a 2:45
PLENARIA
2:45 a 3:45
Informaciones, acuerdos y compromisos
Calendario Escolar
Proyecto de Centro
Proyecto de Aula
Sistema de Acompañamiento y  Supervisión (SAS)
Contenidos Curriculares
Resultados de Pruebas Nacionales
3:45 a 4:05
Evaluación
Completar instrumento.
Instrumento
4:05 a 4:30
DESPEDIDA
 
 
 
 
 
 
 
 


Informaciones de apoyo a la Jornada

 

 

1.   “EL CURRÍCULO DOMINICANO: SUS FUNDAMENTOS Y PROCESO DE REVISIÓN”.

 

 

El Currículo Nacional es, después de la Constitución del Estado, el documento de orientación más importante de una sociedad. El Currículo expresa los saberes, valores, conocimientos y competencias que deben integrar los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos y deberes. Por ello, el Currículo es del interés de todos y todas. Su establecimiento y vigencia lo debe determinar la sociedad en su conjunto.

 

¿Qué es un Currículo? ¿Para qué sirve?

El Currículo es el itinerario formativo que dota de sentido y otorga direccionalidad a un sistema educativo, para que, año a año, los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas que acuden a cada centro educativo adquieran, con orden y coherencia, las competencias necesarias para la vida ciudadana. En palabras de César Coll, “el Currículo prescribe una utopía, remite a las intencionalidades educativas que acuerda la sociedad…” (2).

Desde esta perspectiva, se asumen como funciones sustantivas de un Currículo las siguientes:

1. Promover la formación integral de las personas, en correspondencia con las especificidades del contexto, para la construcción de la ciudadanía.

2. Poner en sintonía el sistema educativo con las demandas y expectativas globales, internacionales, nacionales y locales.

3. Otorgar direccionalidad a los planes de acción pedagógica, asegurando su coherencia respecto a las finalidades y orientaciones.

4. Sugerir un perfil del personal docente, administrativo y de apoyo en capacidad de gestionar el Sistema Educativo en un proceso de búsqueda permanente de calidad.

 

¿Qué enfoque tiene el currículo vigente?

El marco teórico-metodológico del actual Currículo se sustenta en las ideas expuestas desde la perspectiva del Constructivismo Socio-cultural. Esta otorga singular importancia a las características de los sujetos en sus contextos de actuación, al rol protagónico de los estudiantes como sujetos que construyen sus conocimientos a partir de sus saberes previos, y al papel de los educadores y educadoras como facilitadores de aprendizajes significativos. Desde esta perspectiva se entiende que todos los actores educativos aprenden los unos de los otros, articulando y movilizando conocimientos, destrezas, valores y actitudes para actuar con autonomía y eficacia en las diferentes situaciones en que la vida los coloque.

 

De acuerdo al artículo 64 de la Ley General de Educación 66’97, el Currículo dominicano debe contener las siguientes características:

• Flexible, en atención a las especificidades de los diferentes niveles, ciclos y grados; a las características de los estudiantes y a las capacidades de los educadores, así como a las peculiaridades y necesidades de las diversas regiones y comunidades del país.

• Abierto a su enriquecimiento, a medida que las exigencias de la sociedad lo requieran y/o el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

• Participativo, procurando la intervención de los diferentes sectores de la sociedad en las distintas etapas de su desarrollo.

 

El Currículo dominicano ubica sus contenidos como mediadores para el logro de los propósitos educativos y otorga singular importancia a las estrategias metodológicas, que orientan los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, siempre de acuerdo a los valores universales, sociales e instrumentales que asume. Establece también ejes transversales, a partir de los cuales deben trabajarse los grandes temas que surgen del contexto social y cultural. Asume también la atención a la diversidad desde un enfoque de inclusividad.

 

 

 

¿Para qué y por qué del proceso de revisión curricular?

En la actualidad, existe un acuerdo generalizado de que el marco curricular antes descrito mantiene vigencia aunque, a dieciséis años de su establecimiento, demanda de un proceso de actualización que recoja aportes relevantes de los desarrollos actuales de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura en general.

 

En materia curricular, la tendencia cada vez más generalizada es la de incorporar el denominado “Enfoque por competencias”, útil para concretizar desarrollos curriculares pertinentes y relevantes, en correspondencia con los prescritos a nivel de diseño y situados en la realidad que opera en las aulas de cada centro educativo en particular, facilitando de ese modo recoger evidencias de logros educativos y avances en la consolidación de un sistema educativo de calidad.

 

El Sistema Educativo Dominicano, regido por la Ley General de Educación 66’97, establece en su artículo 63 que “La educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y a introducir innovaciones. Los cambios deben ser producto de las necesidades, de la reflexión, de las investigaciones y del aprovechamiento de experiencias anteriores. Las innovaciones nacionales tomarán en cuenta el desarrollo de la educación a nivel internacional”.

 

En atención a las tendencias actuales, a la experiencia acumulada y a las informaciones derivadas de múltiples estudios, diagnósticos, propuestas e intervenciones, el Consejo Nacional de Educación estableció en abril de 2011, la necesidad de una revisión y actualización del Currículo que, sin sustituir lo que constituyen sus fundamentos teóricos y metodológicos, posibilite la incorporación de los avances que operan en diversos órdenes en la actualidad.

 

Para este proceso de revisión se determinó una duración no mayor de dos años, de manera que el mismo pueda ser completado para el inicio del año escolar 2013-2014, por lo que en el presente año escolar 2012-2013 debe culminar la revisión curricular ordenada por el órgano rector del Sistema Educativo Dominicano.

 

 

Preguntas de la revisión curricular

Teniendo en cuenta estos elementos, el Ministerio de Educación (MINERD) ha ponderado las siguientes interrogantes, como objetivos a ser resueltos mediante la presente Revisión Curricular:

1. ¿Cuáles competencias deben desarrollar los niños, niñas, jóvenes y adultos dominicanos del siglo XXI?

2. ¿Qué significativos resultan, culturalmente, y para el desarrollo individual y colectivo, los diferentes componentes del diseño curricular actual (propósitos, contenidos y estrategias), así como la estructura en que opera el Sistema Educativo (Niveles y Ciclos, Modalidades y Subsistemas)?

3. ¿Cuáles aportes generados por la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura en general deben ser incorporados al currículo dominicano, en sus fundamentos teóricos, metodológicos, y en el diseño curricular específico de los Niveles, Modalidades y Subsistemas?

 

Avances y perspectivas del proceso de revisión curricular

En el marco del Diálogo Social impulsado por la gestión del MINERD, y en atención al referido mandato del honorable Consejo Nacional de Educación, se ha diseñado un conjunto de estrategias e instrumentos con los cuales se ha venido realizando un proceso de consultas, sociales y técnicas, para el análisis y la reflexión sobre las necesidades educativas del momento, los nuevos enfoques y tendencias. El objetivo consiste en disponer, a partir del año escolar 2013-2014, de un currículo revisado, coherente, actualizado y validado, con posibilidades reales de ser aplicado.

 

En este sentido, y desde una perspectiva realista y crítica sobre la situación actual y escenarios proyectados al 2030 al nivel mundial y nacional, se han reconstruido los referentes generales teórico-prácticos del Currículo, de acuerdo a estudios, evaluaciones y diagnósticos internacionales, regionales y nacionales. La Jornada Nacional de Consulta Social ha involucrado hasta el momento a más de 1,800 participantes. Se han realizado, además, múltiples Consultas Técnicas con expertos nacionales e internacionales.

 

El actual proceso de revisión curricular reviste características propias para los diferentes Niveles, Ciclos, Modalidades y Subsistemas en que se estructura el Sistema Educativo Nacional, lo cual determina ritmos y énfasis diferenciados en la incorporación de las propuestas de actualizaciones derivadas de las Consultas.

 

 

ÉNFASIS DE LA REVISIÓN CURRICULAR SEGÚN CICLOS, MODALIDADES Y SUBSISTEMAS EDUCATIVOS

 

Educación Inicial. Se continúan fortaleciendo las necesarias alianzas intersectoriales y con la sociedad civil, a fin de impulsar políticas públicas que procuren equidad y calidad en la atención integral a la primera infancia, completando y fortaleciendo la oferta del grado Pre-primario (5 años) y promoviendo nuevos programas y estrategias en la educación no formal e informal para la población de 0 a 5 años.

 

Primer Ciclo del Nivel Básico. Con la “Política Nacional de Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados en Lectura, Escritura y Matemática”, se persigue garantizar una base cognitiva, valórica y actitudinal que permita a los niños y a las niñas alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currículo, al tiempo que se realiza la revisión curricular en paralelo a la formación continua del docente.

 

Segundo Ciclo del Nivel Básico. Las tareas fundamentales han de enfocarse en la revisión de la estructura, propósitos, contenidos y estrategias establecidas en el diseño curricular actual, en su vinculación con el Primer Ciclo del Nivel Básico y con el Nivel Medio. Se enfatiza la articulación de las áreas curriculares de la segunda etapa de formación básica con las competencias generales transversales que sean acordadas.

 

Nivel Medio. Un Currículo claro, flexible, que responda a las necesidades del contexto, que desarrolle competencias con visión integradora de las áreas, centrado en los aprendizajes, integrando las tecnologías, potenciando las habilidades lingüísticas y que motive a la construcción de una cultura ciudadana solidaria y emprendedora, así como a la inserción laboral.

 

Educación Especial. Impulsa la consolidación de un Subsistema que ofrezca los apoyos y recursos necesarios que permitan la adaptación del currículo a los requerimientos de todas y todos los estudiantes.

 

Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Al avanzar en la consolidación de un Subsistema fértil y potente, se profundiza en la constitución de un “Modelo Flexible”, que adapte las tareas educativas a las características de vida propias de la población a la que sirve, procurando mayores niveles de autonomía en los sujetos.

 

MINERD (2012). Documento para la consulta social.

 

 

 

Pregunta para la reflexión

A partir del texto leído, ¿qué esperan de la revisión curricular?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.   DEFINICIONES DE CURRÍCULO.

 

“El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización.

 

Desde este punto de vista, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de capacidades humanas, o sea, para estimular y apoyar el desarrollo de los sujetos. Siendo una de las funciones básicas de la educación y de los centros educativos promover el aprendizaje significativo, es válido afirmar que el currículo es la estrategia fundamental de la educación para el logro de sus propósitos...”

 

Secretaría de Estado de Educación  y Cultura. Fundamentos del Curriculum. Tomo I. Fundamentación Teórico-Metodológicas.

Serie INNOVA 2000. Pág. 4-5-6).

 

 

“Entendemos por currículo el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución”.

 

Coll,  César (1991). Psicología y Currículo. Papeles

de Pedagogía. Barcelona: Paidos Ibérica. P.29.

 

 

“El currículo puede visualizarse como un instrumento pedagógico que empodera a los docentes: les ayuda a desarrollarse como tales, los apoya en su trabajo diario, y su implementación y desarrollo es su responsabilidad”.

 

Halinen, I. (2010). Developing and Implementing Inclusive Curriculum, [Desarrollando e Implementado un Currículo Inclusivo] Presentado en la Reunión Regional e Interregional de Expertos sobre la Educación Inclusiva y el Currículo, UNESCO. Beirut, Líbano, 26-28 de mayo.

 

 

“El currículo es un acuerdo político, de políticas y con sustento técnico sobre el tipo de sociedad que se aspira construir y lograr.

 

El currículo es un instrumento para democratizar las oportunidades de aprendizaje, integrando políticas y programas en torno a las dimensiones de acceso, procesos, participación y resultados.

 

El currículo, entendido como construcción societal legitimada a través de un acuerdo político y sobre políticas, es un instrumento potente de la política educativa que refleja la sociedad que se aspira alcanzar. El currículo es a la vez una herramienta educativa que empodera a los docentes para desarrollar su trabajo cotidiano.

 

El currículo se define como un proceso político y técnico que expresa y refleja los valores, las actitudes y las aspiraciones de una sociedad respecto hacia su propio bienestar y desarrollo”.

 

Renato Opertti (2012). Cambiando las lógicas de los procesos de cambio educativo y curricular: una perspectiva inter-regional.

 

 

 

Guía para la discusión

1)   Identifique en las diferentes definiciones de currículo, los elementos que orientan al rol del docente en la formación del ciudadano y la ciudadana que exige la sociedad dominicana actual.

2)     Después de reflexionar en torno a los conceptos de currículo presentado por los diversos autores, elabore una definición de currículo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. PRESENTACIÓN VIDEO: “MÁS QUE UNA PALABRA, UN PROCESO: LAS COMPETENCIAS”.

 

Preguntas reflexivas.

1.   ¿Qué entiende que es un enfoque basado por competencias?

 

2.   ¿Qué relevancia tiene para la sociedad dominicana el enfoque de educación basada por competencias?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. DEFINICIONES  DE COMPETENCIAS

 

Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos.

 

Zabala & Arnau (2007).

 

Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir).

Sergio Tobón, 2007.

 

Las competencias son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Se desarrollan a partir de experiencias de aprendizaje integrativas en las que los conocimientos y las habilidades interactúan con el fin de dar una respuesta eficiente en la tarea que se ejecuta.

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2009).

 

Conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y capacidades personales, que se complementan entre sí, para que la persona pueda actuar con eficacia frente a diferentes situaciones.

 

Renato Opertti, OIE-UNESCO Conferencia (2012).

 

Es la capacidad de responder de manera autónoma y eficaz a situaciones diversas a lo largo de la vida que requieren movilizar de forma integrada: conocimientos, procedimientos, actitudes y valores.

 

 

 Encuentro Reflexivo sobre un acercamiento al concepto de competencias. 24 de abril 2012. Equipo Técnico del Viceministerio.

 

Es la capacidad que posee la persona de identificar, seleccionar y movilizar conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes para actuar con autonomía y eficacia frente a diversos contextos y situaciones a lo largo de su vida.

Taller Encuentro Reflexivo sobre currículo con enfoque en competencias.  MINERD (25, 26, 27 de junio de 2012).

 

Preguntas Reflexivas

 

1)   Identifique aspectos comunes en los conceptos de competencias presentados.

 

2)   ¿Incorpora usted algunos de estos aspectos en su práctica docente? Cite brevemente una o dos experiencias. 

 

3)   Considerando que el concepto de competencias elaborado por el MINERD esta en construcción, ¿Qué usted sugiere para enriquecerlo?

 

4)   A partir de las reflexiones del grupo, identifique tres desafíos y tres oportunidades que implica la adopción de un currículo con enfoque por competencias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    FUNDAMENTACIÓN DE LA REVISIÓN CURRICULAR SEGÚN EL PLAN DECENAL 2008-2018: Política 3.

 

POLITICA No. 3: Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo aprobado, promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que promueva el desarrollo humano integral y el uso del currículo como norma y como guía de las grandes decisiones dentro del sistema, consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los niveles educativos así como el uso y enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

 

Es una política que legitima y da visibilidad al currículo, en cuanto elemento o componente fundamental en el proceso de construcción de la calidad de la educación dominicana en todos sus niveles y modalidades. Fomenta la revisión integral del currículo, con el enfoque de competencias. Contribuye a hacer del currículo una guía cotidiana del quehacer de la escuela en constante adecuación, fomenta la educación científica en todos los niveles y modalidades y promueve el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en su aplicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. “ASPECTOS RELEVANTES PARA LA APLICACIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS”

(Según ponencia presentada por Renato Opertti).

 

Aspectos relevantes para la aplicación de un currículo con enfoque por competencias.

 

I.  Contextualizando los enfoques por competencias.

 

Origen y objetivo

 

-        Se desarrollan fuertemente en los años 90 como maneras de vincular la teoría con la práctica y la escuela con el mundo laboral.

 

-        Vinculan saberes, prácticas sociales, resolución de situaciones complejas, abordaje de problemas y elaboración de proyectos.

 

-        Uno de sus objetivos centrales es contribuir a formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en una variada y compleja realidad situacional.

 

-        Se diferencia de paradigmas tradicionales de enseñanza en tanto busca no solo explicar/dar cuenta de los problemas, sino orientar la educación hacia la resolución efectiva de los mismos.

 

 

Razones para una reorientación curricular (P. Jonnaert, 2006).

 

-        El desafío de integrar los conocimientos provenientes de las fuentes de información no escolares.

 

-        La demanda social ante las nuevas formas de trabajo, opuestas a la fragmentación de labores y asignaturas.

 

-        La penetración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

 

 

Aportes posibles desde los enfoques por competencias.

 

-        Maneras potentes y efectivas de responder a expectativas y demandas societales.

 

-        Aspira a integrar visiones y enfoques disciplinares para tejer formas comprehensivas y legibles de entender y actuar en la sociedad.

 

-        Busca responder a la diversidad de estilos y expectativas de los estudiantes comprometiéndolos con los aprendizajes.

 

El proceso cognitivo en la educación por competencias involucra:

-        Reconocer lo que tiene en común una situación nueva con experiencias anteriores.

 

-        Utilizar las representaciones operativas de los problemas o los modelos interiorizados de la realidad, las competencias ya construidas.

 

-        Construir nuevos esquemas operativos que permitan actuar eficazmente en cualquier contexto.

 

Enfoque por Competencias implica:

 

-        Conocimientos generales.

-        Conocimientos operativos.

-        Habilidades cognitivas.

-        Experiencias y personalidad.

-        Valores y actitudes.

-        Habilidades de relacionamiento.

 

Las competencias como guías para el aprendizaje. Tres aportes complementarios (X. Roegiers, 2007):

 

-        Dan sentido al conocimiento ya que buscan contextualizar los aprendizajes desde las perspectivas de los estudiantes.

 

-        Provocan que los procesos de aprendizaje sean más eficientes en la medida que el conocimiento se internaliza mejor en el contexto de encarar problemas.

 

-        Facilita el relacionamiento entre diferentes tipos de conocimiento por medio de la comparación y la creación de redes conceptuales transversales.

 

 

 

 

II.   Principales preocupaciones en torno a enfoques curriculares basados en competencias:

 

1)   Definición del tipo de sociedad y ciudadanía a construir

Las competencias como elaboraciones societales responden a dos vertientes que son:

 

a)   Transformativas: Contribuye a la construcción de la sociedad deseada.

 

b)   Funcional: prioritariamente se adapta a las necesidades laborales.

 

 

 

2)   Alcance (universal y/o nacional/local) de las competencias

 

 


 

 

 

 

 

 

3)   Posicionamiento de las competencias dentro del sistema educativo.

-        Cambiar en su conjunto y/o partes:

 

Dimensión transversal: esta dimensión  implica un enfoque holístico de la visión y práctica del sistema educativo.

 

Dimensión localizada: en esta dimensión las competencias están limitadas al plan de estudio y las disciplinas.

 

 

4)   Cambiar las miradas de las reformas curriculares.

-        Partir desde la sociedad a la educación:

 

Situaciones de vida y de aprendizaje: integra la teoría con la práctica como desafío.

 

Áreas de conocimientos y materias: prioriza contenidos y cargas horarias

 

5)          El rol de los docentes.

 


 

 

 

 

 

 

        III.   La educación basada en el Enfoque por Competencias (EEC).

 

Características de la EEC:

-        La EEC busca transferir a los estudiantes el conocimiento y las habilidades necesarias para encarar y resolver los problemas reales a los que se enfrentará en su vida futura.

 

-        Lo más distintivo de la ECC es el uso de un referencial de competencias como insumo para el diseño curricular.

 

 

Situación Problema.

-        Una de las características de la EEC se refiere a la exposición del estudiante a situaciones-problema complejas que le exijan la movilización e articulación de recursos.

 

-        La confrontación de manera regular y sistemática a situaciones complejas permite la integración de nuevos conocimientos.

 

 

Procesos de inclusión del EC.

Requiere:

-        Partir de las necesidades sociales.

 

-        Involucrar a diferentes actores e instituciones (stakeholders) en la definición de las competencias.

 

-        Incluir el enfoque en las ofertas educativas, en los currículos, en los ambientes de aprendizaje y en las prácticas docentes.

 

-        Promover la interacción entre sectores, niveles y áreas del conocimiento de manera transversal al sistema educativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          IV.   El Currículo con Enfoque por Competencias (CEC).

 

Diferencia de enfoques curriculares.

Criterio
En general
Enfoque
por objetivos
Enfoque
por competencias
Parte de…
Contenidos desconectados
Situaciones
Está basado en…
Transmisión de conocimientos
Acciones y experiencias
Rol del estudiante:
Pasivo
Activo
Perfil de egreso
Descontextualizado
Resuelve situaciones

 

 

Proceso de incorporación

-        Elaborar el perfil predeterminado de la persona / ciudadano.

 

-        Estructurar el currículo para lograr dicho perfil.

 

-        Crear un ambiente favorable al desarrollo progresivo y a la  adquisición  de las competencias.

 

-        Emplear un sistema de evaluación con criterios e instrumentos claros, sólidos y flexibles que formen parte de la concepción curricular.

 

-        Dentro del currículo, tanto los contenidos como las prácticas deben reflejar el enfoque por competencias.

 

-        Las prácticas deben orientarse a crear situaciones problemas para desplegar las competencias.

 

-        El contenido no debe abandonar el dominio de las disciplinas que integran el currículo.

 

 

 Un posible trayecto de incorporación del CEC es:

1.   La elaboración de un banco de situaciones.

 

2.   La determinación de tipos de situaciones.

 

3.   La definición del desempeño competente.

 

Para crear situaciones problema son útiles estrategias de enseñanza y evaluación tales como:

-        Resolución de casos.

   

-        Informes.

 

-        Entrevistas.   

 

-        Simulaciones.

 

-        Debates.

       

-        Ensayos.

 

 

El rol del docente en el CEC

Variables de la competencia del docente:

1.   Habilidades didácticas.

 

2.   Dominio de conocimientos y transferencia.

 

3.   Habilidades de comunicación.

 

4.   Capacidad de autogestión personal y profesional.

 

 

CEC, Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación

-        Los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación deben encuadrarse al logro de las competencias.

 

Algunos aspectos claves:

-        Se aprende de forma activa.

 

-        Se aprende resolviendo situaciones.

 

-        Se aprende a través de la reflexión y la confrontación de ideas y perspectivas.

 

 

§  Actividad para la reflexión

Seleccione y comente las características fundamentales de un Currículo con enfoque por competencias.

 

 

 

7. COMPETENCIAS GENERALES PARA EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO.

Competencias Generales para el Sistema Educativo Dominicano
Competencias
Definición
Comunicación en la lengua materna
Capacidad o habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita, y para interactuar lingüísticamente de forma apropiada en diversos de contextos sociales, culturales y ciudadanos.
Comunicación en lenguas extranjeras
Capacidad o habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita en dos o más idiomas, en diversidad de contextos sociales, culturales y ciudadanos de acuerdo con los deseos y necesidades de cada uno con la mediación y el entendimiento intercultural.
Competencias matemática
Capacidad o habilidad para representar e interpretar situaciones y resolver problemas en contextos diversos, haciendo uso de diferentes medios, enfatizando el cálculo mental y la ubicación espacial en su entorno. Privilegiando el proceso más que el resultado, y la actividad más que el conocimiento.
competencias en
ciencia y tecnología
Capacidad o habilidad para interpretar y resolver problemas presentes en el entorno natural y social y dar respuestas a necesidades humanas a partir de los conocimientos, las tecnologías y las metodologías apropiadas con el objeto de transformar su realidad para un desarrollo sostenible.
Competencias digital
 
Capacidad o habilidad para el uso confiado y crítico de los medios electrónicos para el trabajo, ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el pensamiento lógico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas y el aprovechamiento de la Web 2.0 para la construcción del conocimiento.
 
 
 
Competencias Ciudadana
Capacidad o habilidad para evidenciar en su estilo de vida y contexto sociocultural y político, los valores y las actitudes de una nueva ciudadanía que  garantiza la responsabilidad, la asertividad, la convivencia solidaria, la cooperación, el respeto, la equidad, la defensa de la dignidad y los derechos de las personas en un ambiente democrático y participativo.
Emprendimiento
Capacidad o habilidad para impulsar su proyecto de vida de manera creativa e innovadora  desde las dimensiones personal y social. El espíritu emprendedor implica ser responsable de las acciones propias, el desarrollo de una visión estratégica, marcar, cumplir objetivos y estar motivado  para generar proyectos productivos sostenibles que faciliten la empleabilidad y lograr  éxito en un contexto competitivo.
Identidad  y diálogo cultural-artístico
Capacidad o habilidad para  construir  y fortalecer la   identidad personal y social   desde el ámbito local, nacional y mundial que propicie el diálogo entre culturas,  la recuperación de los saberes ancestrales, la expresión creativa y artística, el disfrute  y la  apreciación de lo  estético y el enriquecimiento de su acervo cultural.
Competencias Motriz
Capacidad o habilidad para regular y dar sentido a su propia acción motriz o corporeidad, de forma intencionada y sistémica en la construcción de saberes corporales, motrices y lúdicos, con plena comprensión de los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de sus respuestas motrices. Acción que  se desarrolla en forma autónoma, en relación armónica consigo mismo, con los demás y  el entorno.
Espiritual y Religiosa
Es la capacidad de encontrar el sentido profundo de la vida,  así como la vivencia y desarrollo de valores y actitudes que persiguen un ideal de humanidad promotora de justicia, respeto, solidaridad, responsabilidad, servicio y honestidad desde la interioridad.  Esta competencia tiene como base el sentido espiritual y religioso de la persona que le remite cultivar relaciones positivas consigo misma, con los y las demás, con la naturaleza y con la trascendencia.  

Preguntas Reflexivas sobre competencias generales.

1)   ¿Considera pertinente estas competencias generales para el Sistema Educativo Dominicano?

2)   ¿Qué le cambiaría, le agregaría  o le quitaría?

3)   ¿Expresan las competencias generales el perfil del ciudadano que requiere la República Dominicana? Justifique su respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: De proyectos.

 

8.1.  Estrategias para Promover Aprendizajes Significativos.


Según los “Fundamentos del Currículo, Tomo I, Capítulo 5, acápite 5.2.6, páginas 5-19 a 5-21, expresa que “las estrategias para promover aprendizajes significativos constituyen una gama de alternativas y opciones para producir “intervenciones pedagógicas intencionadas”, es decir acciones que los maestros y las maestras ponen en práctica con el propósito de garantizar aprendizajes escolares significativos, utilizando materiales adecuados para trabajar con contenidos bien seleccionados. Las diferentes estrategias para promover aprendizajes significativos difícilmente se den puras. Por lo general las mejores planificaciones son aquellas que utilizan todas o algunas combinándolas entre sí, pero siempre pertinentes y adecuadas para los propósitos educativos formulados.

 

Algunas estrategias para propiciar aprendizajes significativos son:

 

·         Estrategias de recuperación de la percepción individual de los alumnos(as) que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados…

 

·         Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos orales y materiales escritos variados. Puede exponer el profesor o la maestra, o también miembros de la comunidad invitados por su dominio...

 

·         Estrategias de problematización. A través de ellas se contrasta o se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, lo observado, lo actuado en el entorno, las soluciones propuestas. En este poner en cuestión es importante enfatizar las divergencias y las controversias a través de debates, discusiones y de la anticipación de las consecuencias que se obtendrían de aplicar ciertas alternativas de resolución de problemas, así como el seguimiento de las que se identifiquen y pongan efectivamente en practica…

 

·         Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica, y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades diagnósticas…

 

·         Estrategias de inserción de maestras, maestros y alumnado en el entorno. En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia está en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el entorno...

 

·         Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la organización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras.

 

 

·         Estrategias de proyectos. En términos generales un proyecto es el proceso que conduce a la creación, modificación o puesta en realización de equipos y artefactos o de un procedimiento, vinculados a la satisfacción de una necesidad o a la resolución de un problema. Ese aparato o procedimiento puede ser concebido como un “sistema”, sea éste un producto, un servicio o una acción colectiva.

 

Los pasos de esta estrategia son: a) la detección de la necesidad o del problema, b) el diseño de vías de atención o solución, c) la ejecución de las mismas y d) su evaluación. 

 

A través de los proyectos se aprenden “tecnología”, formas de “saber hacer las cosas”, a “hacer algo en conjunto”.

 

Esta estrategia funciona también como síntesis, globalización, y en cierto sentido es un tipo de estrategia de socialización, que se diferencia de otras por su alcance temporal. 

 

Se pueden desarrollar proyectos de muy variados tipos: de mejoramiento de la infraestructura escolar, de saneamiento del ambiente de la comunidad, de creación de instrumentos...

 

 

 

 

8.2.  Aprendizajes por proyectos

 

Nos encontramos inmersos en la era  de la  sociedad  del  conocimiento  y  la globalización de la cultura y la economía. Los países  se organizan en torno a proyectos  de  desarrollo  económico,  de  salud, culturales, medioambientales, deportivos. La escuela puede contribuir con la construcción de una ciudadanía responsable por medio del aprendizaje por proyectos escolares que dé sentido social a los contenidos de las áreas curriculares.

 

Los proyectos escolares retadores y desafiantes para el estudiantado,  deben tener una aplicación en el mundo real más allá del aula y rebasar las barreras impuestas por las disciplinas. Deben aportar un servicio a la persona que los realiza y a la comunidad ya que el estudiantado recurre a conocimientos escolares para atender situaciones de su vida comunitaria.

 

Para que los proyectos proporcionen una amplia gama de oportunidades para el aprendizaje de manera coherente con el Modelo Pedagógico del currículo, deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

 

    Centrados y dirigidos por el estudiantado.

    Con un inicio, desarrollo y final claramente definido.

    Estimulan el aprendizaje cooperativo y el manejo crítico de la información.

    Los  libros  de  texto  y  otras  fuentes  de  información  se complementan  en  la construcción de conocimientos para la vida.

    Con contenidos significativos y relevantes para sus estudiantes.

    Relacionados con situaciones del mundo real.

    Especifiquen con un producto tangible que se pueda compartir con la comunidad.

    Que promuevan una conexión entre lo aprendido en la escuela y la vida.

    Que propicien la autoevaluación y la reflexión por el estudiantado.

    Que oriente al docente para autoevaluarse y reflexionar sobre su práctica.

 

Los temas que se abordan en estos proyectos promueven valores humanos como la solidaridad, la lealtad y el patriotismo, la prevención de riesgos, la valoración de la cultura, la perspectiva de género, entre otros.

 

 

 

La estructura de los proyectos incluye:

 

    Título

 

    Grado

 

    Duración: depende de las actividades.

 

    Descripción: donde se resume el proceso y los resultados del proyecto.

 

    Propósito: relacionado con el desarrollo humano integral.

 

    Producto esperado: donde se especifican los resultados tangibles y verificables del proyecto.

 

    Organización: depende del proyecto; generalmente es trabajo en equipos.

 

    Actividades y logros del estudiantado: donde se describen las actividades que debe realizar cada estudiante en su equipo para alcanzar metas comunes.

 

    Actividades y logros del y la docente: donde se especifica cuáles desempeños se espera del o la docente para apoyar al equipo de estudiantes en el logro de los aprendizajes.

 

    Fuentes de información: donde se sugieren diversas fuentes de información además de los libros de texto de las diferentes áreas curriculares.

 

    Evaluación: donde se ofrecen sugerencias para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, diagnóstica, formativa y sumativa. Incluye orientaciones para que usted autoevalúe críticamente sus desempeños durante el proyecto a fin de mejorar su práctica. Sus colegas y estudiantes pueden apoyarle en esta evaluación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades y logros para todos los proyectos

 

Las actividades y logros de cada proyecto se clasifican en dos: 1) las generales, relacionadas con la formación en valores tales como el respeto, la solidaridad, la tolerancia ante las diferencias tanto para docentes como para estudiantes, que detallaremos a continuación y 2) las específicas, relacionadas con el contenido de las áreas involucradas y que se encuentran detalladas en cada uno de los proyectos.  Las actividades y logros generales que usted debe tener presente en todos los proyectos, son los siguientes:

 

Actividades y logros del estudiantado

    Lee el proyecto, planifica y ejecuta la planificación.

    Aporta para el logro de las metas del proyecto.

    Valora y respeta los aportes de compañeros y compañeras sin discriminación de

    género, características físicas, culturales, religiosas, sociales o económicas.

    Contribuye para su progreso y de sus compañeros y compañeras.

    Diseña un portafolio para archivar diferentes etapas del proceso.

    Utiliza fuentes diversas para buscar las informaciones, confirma su veracidad y las

    utiliza con efectividad.

    Diseña un portafolio para valorar diferentes etapas del proceso de aprendizajes

    durante el desarrollo del proyecto.

 

Actividades y logros del o la docente

    Apoya a la conformación plural de los grupos de trabajo.

    Circula por los grupos para apoyarlos en la consecución de las metas.

    Se asegura del acceso a los recursos.

    Permite que sus estudiantes “Hagan sin ayuda lo que pueden hacer de manera autónoma”.

    Apoya y anima a quienes lo requieren.

    Toma en cuenta el portafolio, la valoración formativa y las calificaciones para reportes de evaluación a estudiantes y familias.

    Promueve la coevaluación y autoevaluación.

 

Sobre la evaluación

En cada proyecto usted puede desarrollar varios tipos de evaluación, según lo establece la Ordenanza 1´96. Usted puede asignar el 70% para la evaluación formativa (contenido de un portafolio, fases de diseño de los productos esperados del proyecto, evaluaciones intermedias que usted proponga para el logro de las metas del proyecto, entre otros). Para la evaluación sumativa, puede asignar el 30% distribuido en los productos esperados de cada proyecto.

 

Recomendamos la construcción de un portafolio personal o por grupo durante el desarrollo de cada proyecto, es una herramienta muy útil para valorar los esfuerzos del estudiantado a fin de alcanzar los propósitos de cada proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplos de proyectos:

 

Proyecto 1

 

 
¡Wao, tú si sabe!
Descripción
El  presente  proyecto  contribuye  con  la  toma  de  conciencia  de  que  todas  las personas juegan un rol importante en cada comunidad. Promueve que los y las estudiantes  investiguen,  a  través  de  diferentes  fuentes,  sobre  personas  de  su comunidad que cuentan cuentos, declama décimas, saben historias. Aprenderán contenidos correspondientes a las áreas de Lengua Española, Ciencias Sociales y Educación Artística.
 
Propósito
Promover  la  valoración  de  las  manifestaciones  culturales  y  sociales  de  su comunidad.
 
Producto esperado
1 trabajo escrito según el tipo de texto producido por las personas destacadas de su comunidad: décima, cuento, leyenda u otro texto que haya escuchado en la comunidad.
 
Actividades y logros de aprendizaje por el estudiantado
     Realiza las actividades y logros generales.
     Investiga  sobre  experiencias  personales,  testimonios  directos  de  personas destacadas de su comunidad.
     Traduce el texto oral de las personas entrevistadas a textos escritos.
     Aprende  a  realizar  una  entrevista,  transcribir  testimonios  orales,  diferentes expresiones de la cultura popular.
     Aplica las etapas del proceso de redacción para la producción de los tipos de textos expresados por las personas entrevistadas: décimas, leyendas, cuentos o dramas.
     Corrige  sus  textos  escritos  y  los  mejora  aplicando  normas  de  acentuación, puntuación, concordancia.
 
Actividades y logros del o la docente
     Motiva la realización de las actividades y logros generales.
     Propone la formación de equipos heterogéneos de no más de tres estudiantes para garantizar la colaboración, discusión y evaluación del proyecto.
     Diseña  estrategias  pedagógicas  para  que  cada  estudiante  profundice  sus conocimientos  acerca  del  tipo  de  texto  que  corresponda  su  estudio:  décimas, leyendas, cuentos, entre otros.
     Promueve la participación de todos sus estudiantes en el aula.
     Coordina el trabajo de los estudiantes para la producción de los diferentes textos orales recopilados.
 
Fuentes de información
     Libros de texto de diversos grados de  Lengua Española.
     Revistas de circulación ordinaria.
     Revistas especializadas.
     Diccionarios y Enciclopedias.
     Páginas WEB. (Internet).
     Testimonios orales.
 
Evaluación
     70% evaluación formativa y diagnóstica.
     30% los productos esperados.
 

 

Proyecto 2

 

 
Viaje a un país fabuloso
Descripción
Con este proyecto se pretende que los y las estudiantes realicen un viaje imaginario al país  donde  Jesús  se  crió  y  vivió,  conocer  sus  características  geográficas, costumbres, creencias religiosas, modo de vida, alimentación, diferentes nombres que ha recibido el país y establecer comparaciones con la República Dominicana, a través de trabajo en equipo y al final la confección de un álbum como recuerdo del viaje. Se integran las áreas de Formación Integral Humana y Religiosa, Ciencias Sociales, Lengua Española y Educación Artística.
 
Propósitos
Promover el respeto a las culturas a las diferencias y la diversidad religiosa. Propiciar el conocimiento del país y las costumbres de Jesús y sus familiares.
 
Productos esperados
1 mapa de Palestina en los tiempos de Jesús y en la actualidad.
1 tabla comparativa del país de Jesús y de la República Dominicana.
1 álbum del  viaje  al  país  de  Jesús  con  láminas  y  fotos  de  lugares,  personas, costumbres y descripciones.
 
Actividades y logros del estudiantado
     Realiza las actividades y logros generales.
     Sitúa geográficamente el país de Jesús en el Medio Oriente y en el mundo.
     Investiga y compara los aspectos relevantes del país de Jesús con el propio.
     Organiza resúmenes gráficos y cuadros con las informaciones comparativas.
     Dibuja en cartulina el mapa del país de Jesús y el de su país.
     Diseña la ruta por donde se va a viajar: ciudades importantes, lugares a visitar, entre otros.
     Localiza textos bíblicos relacionados con el proyecto.
     Escribe textos breves sobre la geografía y costumbres de Palestina apoyándose en los pasos de la escritura: pensar, lo que va hacer, cómo va a escribir, escribir un borrador, revisar, corregir, pasar en  limpio y exposición.
     Escribe una historia, cuento o anécdota sobre el encuentro con Jesús y su familia en su casa.
     Diseña un álbum como recuerdo del viaje con recortes de periódico, fotografías, postales y describe lugares, costumbres, alimentación y hace una exposición final.
     Elabora un portafolio donde archiva los diferentes momentos del proceso.
 
Actividades y logros del o la docentes
     Realiza las actividades y logros generales.
     Conforma  grupos  de  trabajo.  Cada  grupo  abordará  aspectos  diferentes  del proyecto: Características  geográficas.  Religiosidad  y  familia.  Fiestas  religiosas importantes. Actividad agrícola y comercial. Alimentación.
     Orienta a los y las estudiantes en el mapamundi o planisferio.
     Lee los textos bíblicos relacionados con el proyecto.
     Orienta  a  los  y  las  estudiantes  en  el  análisis  comparativo  de  los  aspectos importantes del país de Jesús y del propio.
     Entusiasma y anima a los y las estudiantes durante el proceso.
     Establece con los y las estudiantes los criterios de evaluación.
 
Fuentes de información:
     Biblia.  Textos bíblicos Lucas 2, 41-52;  Mateo 2, 1-12.
     Libros de texto de Formación Integral humana y Religiosa.
 
Evaluación
     70% evaluación formativa y diagnóstica.
     30% los productos esperados.

 

Proyecto 3

 

 
Gimnasia Creativa y Solidaria
Descripción general:
Con este proyecto el/la estudiante indaga sobre una situación comunitaria de su entorno  que requiera  apoyo  y  solidaridad.  Organiza  una  Gimnasiada  Solidaria (exhibición de gimnasia de grupo) para contribuir con la solución del problema en cuestión. Se integran las áreas de de Educación Física, Educación Artística, Lengua Española y la tecnología
 
Propósitos
Promover  en  los  y  las  estudiantes  la  solidaridad  y  la  cooperación  frente  a situaciones comunitarias  que lo ameriten por ejemplo (necesidades, servicios, entre otros) mediante el desarrollo de la creatividad y el liderazgo en la composición, dirección y ejecución de exhibiciones gimnásticas.
 
Producto esperado
1 presentación escrita con la secuencia gimnástica siguiendo la normativa y los códigos oficiales.
1 exposición oral.
1 presentación visual, gráfica y demostrativa en clases.
1 Gimnasiada Solidaria (exhibición de gimnasia de grupo) con participación de la comunidad.
 
Actividades y logros del y la estudiante:
     Realiza las actividades y logros generales.
     Investiga en la comunidad acerca de uno o varios problemas y escoge uno que pueda ser solucionado parcial o totalmente mediante acciones de solidaridad.
     Visita diversas páginas de internet especializadas en Gimnasia rítmica y Gimnasia de grupo para observar y tomar notas.
     Crea series de movimientos a partir de consultas en la web usando la creatividad, e incorporando  elementos  folclóricos  y  otros  que  simbolicen  la  situación  o problema identificado.
     Forma grupos de 10 a 20 (masculino, femenino o mixto) a partir de similitudes encontradas y crearán secuencias de movimientos con música con duración de 4 minutos en total y la presentarán en la clase.
     Entrega de la presentación por escrito, siguiendo la normativa y los códigos.
     Programa y ejecuta una Gimnasiada Solidaria con el fin de contribuir a la solución del problema estudiado.
 
Actividades y logros del y la  docente:
     Realiza las actividades y logros generales.
     Explora con el grupo sus conocimientos previos acerca de la gimnasia rítmica y aclara conceptos.
     Asigna tareas para que los y las estudiantes busquen en la Internet,  y otras  fuentes bibliográficas  diversas  manifestaciones  gimnásticas,  haciendo  énfasis  en  el conocimiento de los diferentes implementos.
     Asignar  la  formación  de  grupos  con  similitudes  para  que  diseñen,  articulen  y ejecuten secuencias de ejercicios gimnásticos con los implementos diseñados.
 
Fuentes de información
     http://www.pbase.com/rfegim
     http://www.pbase.com/fagimnasia
 
Evaluación
     70% evaluación formativa y diagnóstica.
     30% los productos esperados.
 

 

Proyecto 4:

 

 
Cara cubista
 
Descripción
Cada  estudiante  realizará  su  autorretrato  estilo  cubismo,  utilizando  una  de  las técnicas de dibujo, pintura o escultura que prefiera. Participará con su obra en la exposición que  se organizará en el centro educativo. Finalmente debe elaborar un informe escrito con su opinión crítica y valorativa  de la exposición y sobre su experiencia personal al realizar el autorretrato. Se integran las áreas de Educación Artística, Matemática, Ciencias Sociales y Lengua Española.
 
Propósito:
Ampliar  los  conocimientos,  destrezas  y  técnicas  de  expresión  e  interpretación artísticas  aprendidas  durante  los  cursos  de  enseñanza  básica  que  le  permitan formarse como espectador, activo, crítico y sensible.
 
Producto esperado
1 participación en una exposición colectiva.
1 Texto informativo sobre su investigación del cubismo. 
1 Autorretrato.
1  Reporte  crítico-valorativo  sobre  la  exposición  y  experiencia  al  realizar  su autorretrato cubista.
 
Actividades y logros de aprendizaje por el estudiantado
     Realiza las actividades y logros generales.
     Dibuja con diferentes técnicas (a lápiz, carboncillo o tinta) y modela formas o figuras utilizando barro, yeso  u otro material.
     Distingue  en  una  obra  elementos  de  los  fundamentos  preceptúales  de  la composición (puede analizar en la composición el equilibrio visual, la proporción, el peso y fuerza visual, por el tamaño o color de los elementos)
     Reconoce en la obra su valor estético: Lo bello, lo sublime, lo expresivo, lo original.
     Reconoce el arte como expresión y como creación
 
Actividades y logros del o la docente:
     Realiza las actividades y logros generales.
     Orienta la investigación sobre el cubismo y el reporte.
     Propicia que sus estudiantes realicen autorretrato utilizando diferentes técnicas.
     Indica el mismo formato o tamaño para todos los trabajos.
     Motiva sus estudiantes a participar de manera activa en la exposición.
     Elige  para  la  exposición  un  área  del  centro  educativo  adecuada. Cada obra
     expuesta debe tener una ficha técnica en donde se especifique autor/a, grado,
     técnica utilizada, fecha, etc.
 
Fuentes de información
     Libros de texto de Educación Artística.
     Enciclopedias, libros, revistas de arte.
     http://www.arteespana.com/cubismo.htm
     http://enciclopedia.us.es/index.php/Cubismo
 
Evaluación
     70% evaluación formativa y diagnóstica.
     30% los productos esperados.
 

 

 

 

Proyecto 5

 

 
Planeta de todas y todos
Descripción
Con este proyecto  se analiza críticamente aquellas prácticas y costumbres de la vida cotidiana que no  contribuyen con la conservación del medio ambiente. Aprenderán sobre las consecuencias no deseadas sobre el medio ambiente, a corto, mediano y largo plazo. Se relacionan las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Lengua Española y Formación Integral, Humana y religiosa.
 
Propósito
Promover buenas prácticas de las personas con la naturaleza y entre sí, a partir de elementos propios de su identidad personal, social y cultural.
 
Producto esperado
1  decálogo  de  acciones  preventivas  y  remediales  para  el  cuidado  del  medio ambiente.
1 grupo intraescolar  que dé seguimiento a la aplicación del decálogo.
1 debate sobre las costumbres de la comunidad y la eliminación de basura para diseñar propuestas colectivas.
 
Actividades y logros del estudiantado
     Realiza las actividades y logros generales.
     Estudia diversas fuentes acerca de las clases de basura y su degradación por la
     naturaleza.
     Indaga sobre los cambios en los hábitos familiares de alimentación  y su impacto sobre  los  recursos  (consumo  de  comida  rápida,  uso  de  materiales  de  difícil degradación por la naturaleza, entre otros).
     Establece formas y  diferencias de las relaciones del ser humano con la naturaleza de sus  ancestros  y la actualidad.
     Clasifica  tipos de basura de su entorno local.
     Analiza en su vivienda la producción y eliminación de la basura y consecuencias sobre el medio.
 
Actividades y logros del o la docente
     Realiza las actividades y logros generales.
     Problematiza y  motiva  al estudiantado en torno al tema.
     Implementa una mesa de debates con la participación de estudiantes e invitados internos y externos al centro escolar.
     Elabora  guías para la recolección de información.
     Gestiona los recursos humanos y materiales que requieran los equipos de trabajo.
 
Fuentes de información
     Libro de texto del grado.
     Articulo de periódico “El Nuevo Diario” de/f 5 de junio, 2009.
     Fascículo: “Día Mundial del Medio Ambiente”.  Diario Libre.
     wwwmedioambiente.gov.do
     TV educativa.
     Portal educativo
 
Evaluación
     70% evaluación formativa y diagnóstica.
     30% los productos esperados.
 
 
 

 

Proyecto 6

 

 
How to face fears and difficulties
(Cómo enfrentar temores y dificultades)
Descripción General
Este proyecto consiste en el estudio y análisis de la poesía “Life Doesn’t Frighten Me”, cuya autora es la escritora afroamericana Maya Angelou.  Los y las estudiantes tendrán la oportunidad de conocer y analizar una obra literaria de la lengua inglesa y relacionar el tema de la misma con sus propias vivencias y con la biografía de su autora.  Se  integran  las  áreas  de  Lenguas  Extranjeras  (Inglés),  Ciencias  Sociales, Educación Artística.
 
Propósito
Promover en los estudiantes el disfrute, análisis y valoración de textos literarios en la lengua inglesa.
 
Productos esperados
1 informe escrito en el idioma inglés.
1 presentación oral en inglés.
 
Actividades y logros del estudiantado
     Realiza las actividades y logros generales.
     Lee en silencio individualmente el poema.
     Escucha atentamente mientras se lee el poema en voz alta.     
     Comparte, en grupo, cualquier duda sobre el significado de palabras o expresiones utilizadas en el poema y su interpretación del mismo.  
     Reflexionan sobre cómo han superado temores o dificultades que han  tenido en la vida y qué cualidades los han ayudado a superarlos con éxito. En caso de no haber tenido éxito, identificar cuáles de sus características de su forma de ser han sido la causa.
     Redacta un breve informe escrito, en inglés, que incluya los siguientes elementos en relación al poema: ilustración, fotografía o recorte alusivo; impresiones sobre el poema; opinión sobre la forma de enfrentar los temores o dificultades; actitud de la autora sobre el tema; relación entre la biografía de la autora y el contenido del poema; comparación entre la forma en que se enfrentan los temores y dificultades en el poema y la forma en que serían enfrentados por los integrantes del grupo; tratamiento de las diferencias, si existen, entre las opiniones de los miembros del equipo.
     Participa en su equipo para la presentación oral en inglés y se acompaña con recursos visuales, música, canciones y/ o una dramatización alusivos al tema de la poesía. 
 
Actividades y logros del o la docente
     Motiva la realización de las actividades y logros generales.
     Orienta la búsqueda en Internet del texto de la autora.
     Apoya al grupo para entrar en contacto con sus sentimientos y opiniones propias.
     Motiva las producciones orales y escritas en el idioma inglés por el grupo de estudiantes.
     Realimenta las producciones orales y escritas para su corrección por los y las estudiantes.
 
Fuentes de información
     Internet (la poesía Life Doesn’t Frighten Me de  Maya Angelou y la biografía de su autora se pueden obtener en  las siguientes direcciones: http://www.ricw.ri.gov/lessons/143.htm
     http://www.achievement.org/autodoc/page/ang0bio-1)
     Diccionario Inglés-Español y/o Inglés-Inglés (pueden utilizarse diccionarios en línea tales como www.wordreference.com  ó www.wordwebonline.com )
 
Evaluación
     70% evaluación formativa y diagnóstica.
     30% los productos esperados.
 
 
 

 

Anexo: Plantilla para elaborar proyectos

 

 
 
Plantilla para elaborar proyectos
 
Título del proyecto
Escriba el título del proyecto. Debe reflejar la intención educativa pero de manera atractiva. No siempre se logra pero cada vez lo hará mejor.
 
Grado
Escriba el grado o los grados que corresponda. Puede archivarlo y repetirlo con futuros grupos de estudiantes.
 
Duración
Depende de las características del grupo, el grado y del contenido del proyecto. Usted puede proponer una duración aproximada.
 
Organización
Exponga la organización del grupo (más de 4 estudiantes o más), trabajo en equipo, trabajo individual, trabajo entre pares o tríos, entre otros.
 
Descripción
Describa brevemente de qué trata el proyecto y las áreas relacionadas en éste.  Utilice el presente del indicativo como si estuviera describiendo una escena o una fotografía.
 
Propósito o propósitos
Refiérase a la competencia de desarrollo humano que se pretende promover con la realización del proyecto.
 
Producto(s) esperado(s)
Enumere los productos finales del proyecto. Le servirá para la evaluación sumativa del mismo.
 
Actividades y logros del estudiantado
En este apartado usted escriba en verbos en tercera persona del singular del presente del indicativo los logros procedimentales, actitudinales y conceptuales que se pretende promover en el estudiantado. Deben estar referidos a comportamientos observables.
 
Actividades y logros del o la docente
En este apartado, escriba los logros que espera como resultado de su práctica. Deben estar descritos en tercera persona del singular y en presente del indicativo. Haga referencias a sus desempeños como mediador o mediadora de los aprendizajes que puedan ser observados por usted o por algún compañero o compañera.
 
Fuentes de información
Refiérase a las diversas fuentes a las que puedan acudir sus estudiantes para el desarrollo del proyecto: libros de texto, observaciones, libros de consultas, entrevistas a personas, Internet, software, entre otros.
 
Evaluación
La evaluación se realiza a partir de los logros descritos para el estudiantado y para usted.
 

 

 

Preguntas Reflexivas sobre la Estrategia de Proyectos.

1)   ¿Considera pertinente el empleo de Estrategia de Proyectos para el logro de aprendizajes significativos en alumnos y alumnas? Justifique su respuesta.

2)   Para fortaleza de los proyectos presentados, ¿qué le cambiaría?, ¿qué le agregaría?, ¿qué le quitaría? Justifique.

3)   A partir del estudio y revisión de esta estrategia elaboren colaborativamente un proyecto usando como ejemplo la plantilla para la elaboración de proyectos anexa.